
Estrategia de cuidados de la UE es un paso en la dirección correcta, pero las trabajadoras de la dependencia necesitan más
Comunicado de prensa
(Bruselas, 7 de septiembre) La publicación hoy de la Estrategia Europea de los cuidados por parte de la Comisión Europea es una buena noticia para las trabajadoras del sector de la dependencia. Esta atención a las trabajadoras del sector de la dependencia, que se esperaba desde hace tiempo, reconoce con razón que unas buenas condiciones de trabajo son vitales para la resiliencia y el atractivo del sector y, por extensión, para la calidad y la accesibilidad de los servicios prestados. La Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) acoge con satisfacción el llamamiento a la acción.
El reconocimiento de que los servicios de cuidados de larga duración son un bien público es un paso en la dirección correcta para garantizar el derecho a los cuidados, consagrado en el principio 18 del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Aunque nos complace el llamamiento a una mayor inversión pública en el sector de la dependencia y el apoyo a los esfuerzos de inversión de las autoridades regionales y locales, la estrategia no llega a poner límites a la mercantilización del sector. Dada la serie de escándalos relacionados con la dependencia con fines lucrativos en el último año, el llamamiento a una mayor regulación y a mecanismos de calidad para controlar la inversión no van lo suficientemente lejos. Todos los beneficios del sector de la asistencia deben permanecer en el sector en beneficio de los cuidadores y de las personas atendidas, ya sean niños, ancianos o personas con discapacidades.
Jan Willem Goudriaan, secretario general de la FSESP, comentó: "Celebro que se haga hincapié en la revalorización del papel del personal del sector de la dependencia, tanto en los cuidados de larga duración como en la educación y los cuidados de la primera infancia. Es necesario aumentar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo para contratar y retener a una mano de obra motivada, y así hacer frente a la creciente escasez de mano de obra". Y continuó: "Nos complace ver que se han incluido en la estrategia varias recomendaciones de la FSESP sobre buenas condiciones de trabajo, por ejemplo, sobre contratos de trabajo justos, salud y seguridad en el trabajo y oportunidades de desarrollo profesional continuo. Pero el seguimiento anunciado debe ser una herramienta seria para evitar más situaciones como la que hemos presenciado con ORPEA en Francia, el principal proveedor de cuidados del segundo país más grande de Europa".
La estrategia se hace eco de la antigua petición de la FSESP a los Estados miembros para que ratifiquen y apliquen el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadores domésticos y el Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Los cuatro principios anunciados por la Comisión -disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad- son hitos importantes y es positivo que sigan las recomendaciones 15 y 29 de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (FoEC). Sin embargo, nos decepciona que no se haya tenido en cuenta la recomendación 51, que aboga por un sistema sanitario y asistencial sin ánimo de lucro.
Como se reconoce en toda la Comunicación y en las dos Recomendaciones al Consejo, la negociación colectiva y la participación de los interlocutores sociales son fundamentales para garantizar la protección de los trabajadores ante el rápido crecimiento y la transformación del sector de la asistencia. La FSESP y los Empleadores Sociales llevan más de diez años participando en el desarrollo de capacidades para el diálogo social a nivel nacional en el sector de la asistencia. Por lo tanto, acogemos con satisfacción la propuesta de aumentar el apoyo a estos proyectos de desarrollo de capacidades. La Comunicación también hace hincapié en la necesidad de desarrollar el diálogo social a nivel de la UE en el sector de la dependencia. Pedimos a la Comisión que no provoque más retrasos innecesarios en la creación de un Comité de diálogo social sectorial de la UE para los servicios sociales, que solicitamos en junio de 2021 con nuestros interlocutores sociales.
Por último, la estrategia en materia de cuidados arroja luz sobre la dimensión de género, tan omnipresente en el sector de los cuidados. El 90% de la mano de obra de los cuidados mal pagados son mujeres, como han declarado todos los Comisarios durante la conferencia de prensa de hoy. Por ello, tal y como señala la estrategia, el aumento de los salarios podría contribuir a reducir la brecha salarial general entre hombres y mujeres y, por tanto, también la brecha de las pensiones. La estrategia también recoge las cuestiones de género en el cuidado informal. Como hemos destacado recientemente en nuestra declaración conjunta con Eurocarers, la excesiva dependencia de los Estados miembros de los cuidadores informales -la mayoría de los cuales son mujeres- debe abordarse invirtiendo más en servicios públicos. Estos servicios públicos son la base del acceso universal a unos cuidados de alta calidad.
Fin
Para más información de contacto Pablo Sánchez, [email protected] 0032 (0) 474626633
- Log in to post comments