R.4 Servicios sociales y sanitarios

{{A. Las afiliadas a la FSESP, reunidas en Bruselas, del 8 al 11 de junio de 2009, con motivo del octavo Congreso de la FSESP, aseveran que:}}

1. Los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria constituyen el corazón del modelo social europeo, como eje esencial no sólo de la garantía del derecho fundamental y universal a la salud y de la accesibilidad de la salud para el conjunto de los ciudadanos europeos y los inmigrantes, sino que, además, estos servicios públicos son cruciales para la mejora de las condiciones de vida y trabajo, así como para la promoción de la cohesión social y la garantía de la protección social. Los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria sólo pueden cumplir su función si están organizados, dirigidos y financiados de forma justa, universal y solidaria. Deben apoyarse en la solidez y sostenibilidad económica de los sistemas de protección social. Es necesario definir y reforzar el papel y las competencias de las autoridades públicas europeas, nacionales, regionales y locales en relación con los proveedores públicos, privados y sin ánimo de lucro. En todo concepto de servicios sociales y de asistencia sanitaria debe reflejarse la diversidad de servicios entre los países europeos.
El conocimiento y respeto del desarrollo específico de estos sectores en los distintos países del continente es un requisito básico para la puesta en marcha de una política europea común.

2. Los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria sirven, ante todo, al interés público. Estos servicios, independientemente de su titularidad, deben cumplir normas concretas de calidad, accesibilidad geográfica y económica, igualdad, universalidad, continuidad, proximidad, colaboración social, protección del usuario y control democrático. Los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria sirven a diversos propósitos. No están sólo para los enfermos, heridos, personas vulnerables y otros necesitados, sino que también son mecanismos vitales para impulsar y mantener altos niveles de vida y de salud pública en Europa. Es necesario un enfoque integrado de la prestación de servicios de asistencia sanitaria, sociales y de otra índole para garantizar la calidad de vida de todos los ciudadanos de Europa.

3. El incremento de la influencia de las fuerzas del mercado y la liberalización en el ámbito de la sanidad y los servicios sociales está probado que socava la solidaridad y la cohesión, agrava las desigualdades y resta vigor a las condiciones de vida y de trabajo y seguridad al empleo. Los principios del mercado y los intereses comerciales, entre ellos el impulso para realizar beneficios, a menudo chocan con el interés público y los intereses de los trabajadores en materia de salud y servicios sociales. De ahí la necesidad de detener los intentos de los gobiernos, las instituciones financieras y la UE de liberalizar y comercializar los servicios sanitarios y sociales, y de sustituirlos por el desarrollo de mecanismos reguladores sociales adecuados, como puedan ser criterios vinculantes para la contratación social.

4. El cambio demográfico y el envejecimiento de la población aumentan la demanda de servicios sociales y de asistencia sanitaria de calidad en Europa. Esta demanda sólo se puede atender contando con un personal suficiente, motivado, bien remunerado y adecuadamente formado en todos los niveles. El creciente abandono del sector, de la región o del país por parte de los profesionales de los servicios sociales y de asistencia sanitaria supone una grave amenaza para la accesibilidad y calidad de los servicios sociales y de asistencia sanitaria en el continente. La inversión en el sector y su mano de obra es una necesidad urgente no sólo para hacer frente al déficit, actual y futuro, de profesionales, sino también para responder a los retos derivados de las estructuras de cualificación y los nuevos requisitos competenciales.

5. Los cambios en la organización y prestación de servicios en los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria son motivo de creciente preocupación para la representación y los derechos sindicales. El trabajo por cuenta propia ficticio, subcontratación, la temporalidad en el empleo y el aumento de la contratación de duración determinada y a tiempo parcial en Europa dificulta cada vez más la tarea de organizar y representar a los trabajadores del sector a través de la negociación colectiva y el diálogo social. No sólo eso, sino que el aumento de la participación de las sociedades con fines de lucro, las organizaciones sin fines de lucro y las pequeñas empresas en la prestación de servicios sociales y de asistencia sanitaria también ha llevado a que, en creciente número, los empleadores nieguen a sus trabajadores el ejercicio de los derechos sindicales y rechacen la aplicación de convenios colectivos en sus organizaciones. Conviene definir una estrategia común para fortalecer los sindicatos europeos en el sector de servicios sociales y de asistencia sanitaria.

{{B. Los delegados reunidos en el octavo Congreso exhortan a la FSESP y sus afiliadas a:}}

6. Elaborar e imponer, a través de actuaciones de organización, lobby, movilización, formulación de políticas y diálogo social, una presencia y una voz sindical con fuerza en los sectores público, privado y voluntario de servicios sociales y de asistencia sanitaria, entre los que se incluyen:
-* servicios hospitalarios;
-* servicios sanitarios básicos y ambulatorios;
-* atención a niños y protección a la infancia;
-* trabajo y apoyo social;
-* atención residencial de larga duración a mayores y personas discapacitadas;
-* atención domiciliaria y comunitaria, incluido el trabajo de cuidadores a domicilio;
-* servicios de salud mental;
-* servicios comunitarios y culturales;
-* viviendas sociales;
-* servicios de empleo.
7. Mantener la dotación de recursos para las acciones de investigación, formación, intercambio de información, sensibilización y campaña, en la lucha por la prestación de servicios sanitarios y sociales de calidad y contra las diversas formas de comercialización. Ofrecer alternativas a las iniciativas comerciales y basadas en la competencia de la UE en el ámbito de los servicios sociosanitarios, reiterando las responsabilidades de las autoridades públicas y garantizando los derechos de las personas.

8. Desarrollar y seguir con actividades de campaña a fin de garantizar que las iniciativas europeas actuales y futuras, inscritas o no dentro de la legalidad, relativas al sector de servicios sociales y de asistencia sanitaria y, en particular, la “Directiva en materia de la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza” (propuesta) reflejarán y protegerán adecuadamente el carácter universal y solidario de estos servicios.

9. Reclamar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para todos los trabajadores de los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria, y luchar contra la discriminación cultural, étnica, nacional, de género, por discapacidad física o mental, orientación sexual, creencias políticas y religiosas, y edad.

10. Fortalecer las relaciones laborales en los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria a escala europea, nacional, regional y local, y poner en marcha actividades y proyectos conjuntos con las patronales pertinentes.

11. Promover la aplicación de textos de carácter intersectorial y sectorial para el diálogo social europeo.

12. Luchar contra las prácticas de explotación y no éticas utilizadas temporales en la contratación transfronteriza de profesionales en los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria a través de la aplicación y promoción del Código de conducta para la contratación ética transfronteriza de FSESP/HOSPEEM. Abordar las causas de la migración de profesionales en los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria.

13. Formar y fortalecer alianzas con las organizaciones pertinentes representativas, incluidas, a título enunciativo, organizaciones como la ISP, la FSESP y otras entidades sindicales, patronales, organizaciones no gubernamentales sociales, asociaciones profesionales y grupos de usuarios, para la prestación de servicios sociales y de asistencia sanitaria de calidad.

14. Aprovechar el trabajo que se está llevando a cabo y las redes existentes en el ámbito de los servicios sociales, y ampliar el campo de actuación para reforzar la participación de los sindicatos y la FSESP en este sector.

15. Contribuir a la estrategia general de la FSESP en el ámbito de los servicios públicos en apoyo a un marco jurídico horizontal y un programa de acción comunitario basado en el Protocolo sobre servicios públicos acordado por los 27 gobiernos de la UE en 2008. Utilizar el contenido general de la estrategia como marco para, entre otras cosas, celebrar debates sobre la prestación concreta de servicios sanitarios y sociales en atención al interés público, los derechos de los ciudadanos y sus expectativas.

16. Desarrollar una estrategia de protección de los profesionales de los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria contra el trato inhumano y la precariedad laboral, y de apoyo a la retención de tales trabajadores a través de la mejora de las condiciones de trabajo incluyendo, a título enunciativo, los siguientes aspectos:
-* conciliación de la vida laboral y personal;
-* tiempo de trabajo: jornada irregular, trabajo por turnos y tiempo de disponibilidad (Directiva de tiempo de trabajo);
-* formación, aprendizaje a lo largo de toda la vida y condiciones de promoción;
-* seguridad y salud;
-* categoría laboral y condiciones de empleo;
-* remuneración.
Luchar contra la escasa valoración de puestos de trabajo en el sector de servicios sociales y de asistencia sanitaria y apoyar la profesionalización de los trabajadores.

17. Reclamar la financiación y las inversiones públicas a largo plazo que sean adecuadas en los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria con el fin de garantizar la adecuada dotación de personal incluyendo una cantidad suficiente de profesionales cualificados, la suficiencia de las condiciones laborales y salariales, y la eficacia de la prestación de servicios al público.

18. Promover y defender los derechos sindicales de los profesionales de los servicios sociales y de asistencia sanitaria de los sectores público, privado y sin ánimo de lucro, incluidos los derechos de información, consulta, negociación, convenio colectivo, huelga y protesta.

19. Vigilar las actividades y la trayectoria de las diversas multinacionales presentes en los sectores de servicios sociales y de asistencia sanitaria y apoyar la creación de Comités de empresa europeos en las empresas elegibles.

{Aprobado por el Congreso el 9 de junio de 2009}
<doc14247|left>