
Embargado hasta el 10 de julio a mediodía
(Bruselas, 10 de julio) La Comisión Europea ha lanzado hoy, por primera vez después más de una década, un nuevo Comité de Diálogo Social Sectorial de la UE: el Comité de Diálogo Social para los Servicios Sociales. El anuncio se produce tras la adopción de la Recomendación del Consejo sobre el refuerzo del diálogo social en la Unión Europea.
La Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) y la Federación de Empresarios Sociales Europeos (Social Employers), los interlocutores sociales representativos de la UE que lo solicitaron, acogen con satisfacción la creación del Comité, que trabajará para garantizar mejores condiciones de trabajo para las más de 9 millones de personas trabajadoras de la dependencia en la UE.
El sector de la dependencia es uno de los sectores de más rápido crecimiento en la UE. En 2022, representaba casi el 5% de la mano de obra total de la UE. El número de personas empleadas en el sector aumentó un 15,5% en 10 años, el doble de la tasa media de toda la mano de obra de la UE. Sin embargo, el sector también se enfrenta a grandes retos, especialmente en lo que se refiere a la creciente escasez de personal y, al mismo tiempo, a las crecientes necesidades asistenciales de una población que envejece.
En su Estrategia de cuidados de la UE 2022, la Comisión pide a los Estados miembros que inviertan en personal en la dependencia y promuevan la negociación colectiva para mejorar el atractivo del sector y hacer frente a la escasez de personal.
La FSESP y la patronal social llevan más de diez años colaborando para reforzar la capacidad de los interlocutores sociales nacionales en el ámbito de dependencia y construir el diálogo social tanto a escala de la UE como nacional en el marco de proyectos financiados por la Unión.
La FSESP y la patronal del sector presentaron la solicitud oficial del nuevo Comité en junio de 2021, a la que se sumó posteriormente el Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE).
Reaccionando a la respuesta de hoy de la Comisión Europea, el secretario general de la FSESP, Jan Willem Goudriaan, dijo: "El sector de la dependencia se ha caracterizado durante mucho tiempo por los bajos salarios, las condiciones de trabajo extenuantes, el empleo precario y los estereotipos de género perjudiciales. Es un hecho ampliamente reconocido que una de las soluciones más importantes es el diálogo social y la negociación colectiva. Para ello, esperamos que la Comisión asigne los recursos esenciales necesarios, que abarquen tanto el compromiso político como el apoyo práctico. Esperamos entablar un diálogo ambicioso y constructivo con nuestros interlocutores sociales, la patronal social y el CMRE, para lograr los cambios de gran alcance que se necesitan."
Gregor Tomschizek, Presidente de la patronal social, ha declarado: "Aunque nos enfrentamos a una demanda creciente y en evolución de servicios sociales, hoy en día hay una importante escasez de personal en el sector. Para atraer y retener a trabajadores cualificados, necesitamos avanzar en la formación y las cualificaciones, mejorar las condiciones de trabajo y hacer más atractivos los puestos de cuidados. El diálogo social es esencial en este proceso. La patronal social espera una cooperación positiva y fructífera, como interlocutores sociales en el comité de diálogo social sectorial para los servicios sociales".
Entre las prioridades del proyecto de programa de trabajo del nuevo comité figuran, en particular, las condiciones de trabajo, la evolución del empleo, las cualificaciones y el atractivo, con el fin de ofrecer servicios sociales accesibles, asequibles y de alta calidad. También permitirá a los servicios sociales desarrollar capacidades, ser más visibles y contribuir mejor a las políticas sociales públicas.
Para más información, póngase en contacto con Pablo Sánchez, responsable de Comunicación, de la FSESP: [email protected] o +32474626633
Tamara Gomez-Sanchez: [email protected]
Notas
La Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) es la federación sindical europea que representa al sector de los servicios sociales y abarca a millones de trabajadores de servicios sociales de toda la UE, los países candidatos, Noruega, el Reino Unido y otros países, incluida Ucrania. La FSESP representa a los trabajadores de los servicios públicos y sin ánimo de lucro, así como de empresas privadas de asistencia como Clariane, Orpea y Colisee.
La Federación Europea de Empleadores Sociales es la voz de los empleadores en el ámbito de los servicios sociales a escala europea, y representa a 31 miembros de 20 países. Comprende todos los servicios de atención y apoyo, especialmente para las personas mayores, las personas con discapacidad, los niños y otras personas excluidas y desfavorecidas.
El diálogo social europeo se refiere a las discusiones, consultas, negociaciones y acciones conjuntas en las que participan organizaciones que representan a los interlocutores sociales (empresarios y trabajadores). El diálogo social sectorial es un diálogo social que tiene lugar a nivel sectorial entre las organizaciones sindicales y empresariales europeas de un sector específico de la economía
El diálogo social sectorial a escala europea utiliza diversas herramientas para formalizar los compromisos asumidos por los interlocutores sociales, como dictámenes y posiciones comunes, declaraciones, directrices y códigos de conducta, cartas y acuerdos marco. Los acuerdos pueden proponerse para su aplicación por el Consejo en forma de Directiva, como fue el caso del acuerdo sobre la protección del personal sanitario contra las lesiones e infecciones causadas por instrumental médico cortopunzante (Directiva 2010/32/UE del Consejo). Más información aquí: https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=480&langId=en
- Log in to post comments